sobre el autor: Bernardo Kliksberg es un Doctor en Ciencias Económicas, Asesor
Internacional, científico social, reconocido mundialmente como fundador
de una nueva disciplina, la Gerencia Social y como pionero de la "Ética
para el Desarrollo", el Capital Social y la Responsabilidad Social
Empresarial.
politica y ciudadanía
martes, 4 de noviembre de 2014
se dice sobre los jóvenes de hoy...
aca les dejo también , un material audiovisual, sobre los estigmas que corren por el concepto de joven, un buen material para la fundamentación
textos a su medida...
Les dejo una serie de textos que los pueden ayudar para la fundamentación de los proyectos...
jovenes como analfabetos políticos
jovenes y participación política
jovenes y la política de juventud en la Argentina
jovenes y la apropiación de la política
formas de particiación política juvenil en la democracia argentina
si tienen otros textos, dificultades para la comprensión, o dudas sobre cómo utilizarlos no duden en preguntar...
jovenes como analfabetos políticos
jovenes y participación política
jovenes y la política de juventud en la Argentina
jovenes y la apropiación de la política
formas de particiación política juvenil en la democracia argentina
si tienen otros textos, dificultades para la comprensión, o dudas sobre cómo utilizarlos no duden en preguntar...
En esta entrada les presento algunas recomendaciones para realizar la fundamentación y realización del proyecto, algunas preguntas orientativas para la misma y por último dejo abierto los comentarios para otros interrogantes para generar mayor elaboración de la justificación del proyecto
Anexo
DEFINICIÓN DE PROYECTO
Se trata de la ordenación de un conjunto de actividades que, combinando recursos humanos, materiales, técnicos y financieros, se realizan con el propósito de conseguir un determinado objetivo o resultado.
Características de los
proyectos:
1.- Todo
proyecto conlleva una serie de actividades de duración determinada. Esto
diferencia a los proyectos de la prestación de servicios, que supone un proceso
continuo.
2.- En
los proyectos se combinan la utilización de recursos humanos, técnicos,
financieros y materiales.
1.- Fundamentación o
justificación
En la fundamentación del proyecto hay que
presentar los criterios y las razones que justifican la realización el mismo.
En este punto, explicaremos en qué se
fundamenta el proyecto, cómo surge, a qué necesidades responde, las razones que
lo motivan.
¿Cómo
escribir una Fundamentación?
La fundamentación es un texto, de carácter argumentativo, claro y coherente, sobre alguna temática particular que se quiere validar y defender.
Cada fundamento debe ser una afirmación razonable, comprensible y comprobable. Las razones de algo, no conforman una fundamentación, solo su inicio. (Belohlavek, Peter, 2005)
Algunos aspectos importantes a tener en cuenta:
• La fundamentación debe expresar claramente la razón fundamental o motivo principal de la propuesta o proyecto, mostrando su validez, importancia, necesidad y ventajas comparativas con otras propuestas.
• La fundamentación debe hacer referencia explícita a hechos, datos, teorías, textos, etc. relacionados con el tema del proyecto o trabajo. Se deben consignar las citas de las fuentes de datos.
• La fundamentación debe superar la mera “opinión personal”, por medio de referencias a trabajos científicos u opiniones de especialistas en el área de interés.
La fundamentación es un texto, de carácter argumentativo, claro y coherente, sobre alguna temática particular que se quiere validar y defender.
Cada fundamento debe ser una afirmación razonable, comprensible y comprobable. Las razones de algo, no conforman una fundamentación, solo su inicio. (Belohlavek, Peter, 2005)
Algunos aspectos importantes a tener en cuenta:
• La fundamentación debe expresar claramente la razón fundamental o motivo principal de la propuesta o proyecto, mostrando su validez, importancia, necesidad y ventajas comparativas con otras propuestas.
• La fundamentación debe hacer referencia explícita a hechos, datos, teorías, textos, etc. relacionados con el tema del proyecto o trabajo. Se deben consignar las citas de las fuentes de datos.
• La fundamentación debe superar la mera “opinión personal”, por medio de referencias a trabajos científicos u opiniones de especialistas en el área de interés.
2.- Actividades.
La ejecución de cualquier proyecto presupone
la concreción de una serie de actividades e implica la realización de un
conjunto de tareas concretas.
Lo que materializa la realización de un
proyecto es la ejecución secuencial e integrada de diversas actividades. Esto
implica que en el diseño del proyecto se ha de indicar, de manera concreta y
precisa, cuáles son las actividades de hay que ejecutar para alcanzar las metas
y objetivos propuestos.
No se trata de un simple listado de
actividades y tareas, sino que es necesario establecer una temporalización de
las actividades que permita fijar la dinámica del proyecto.
En la organización de las actividades hay que
tener en cuenta los siguientes aspectos:
-
especificación de las actividades a realizar,
-
distribución del tiempo (temporalización),
-
es necesaria una ordenación y sincronización
de las actividades,
-
indicación de los recursos necesarios en cada
actividad.
-
Incluir la metodología de las actividades que
se van a realizar.
3.- Destinatarios/as.
Se trata de identificar quiénes serán los
beneficiarios inmediatos, a qué sector de población a la que va dirigida la
acción, (los directamente favorecidos por la consecución de los objetivos y
metas o efectos del proyecto), y quiénes serán los beneficiarios finales o
indirectos, es decir, aquellos a quienes favorecerán los impactos del proyecto.
El uso de términos generales y vagos como, por
ejemplo, “grupos carenciales”, “sectores
desfavorecidos”, “campesinos pobres”, etc., no ayuda al diseño del proyecto,
son insuficientes (los las formulaciones que se suelen hacer a nivel político,
pero en un proyecto no sirven).
Para el buen diseño de un proyecto es
necesario identificar con precisión los destinatarios, especificar el número de
participantes y sus características (edades, ocupaciones, situación social,
laboral, económica, etc.).
Criterios de inclusión y de exclusión en las
diferentes actividades que se realizarán en el proyecto.
Espacios
y tiempos (espacios de acción y tiempos estimativos de las acciones)
preguntas orientativas:
¿qué generó que decaiga la particiapción política estudiantil?
¿qué referencias tenemos de particiapción política estudiantil historícamente y en la actualidad?
¿cómo articular los conceptos de libertad, cultura democrática, participación en la fundamentación?
¿qué otros conceptos, vistos en clase o en el libro podesmos utilizar para realizar la fundamentación?
¿qué es la participación política estudiantil?
¿qué es la política? ´¿cuántas políticas conocemos? ¿hacer política es un derecho y/o una responsabilidad?
¿quiénes son en el colegio los sujetos que hacen, deben o pueden hacer política?
¿qué tipo de relaciones de poder se producen entre esos sujetos?
Entrando....
hola, ¿cómo estan?
Bienvenidos al blog temporal de política y ciudadanía de 5to año del instituto Clarac.
En este mes por ser un mes de encuentros esporádicos, por sus actividades, por el poco tiempo físico o presencial que tenemos para poder debatir, analizar, fundamentar y realizar proyectos políticos para la mejora y/o el aumento de la participación de los alumnos del instituto se crea este espacio atemporal y virtual, para mejorar la comunicación de las actividades para el último trimestre del año.
Prof. Lic. Mario Vega
A continuación tendrán la actividad que les fue propuesta en el aula, para recordar las actividades que se deben realizar en este último tramo del año.
Bienvenidos al blog temporal de política y ciudadanía de 5to año del instituto Clarac.
En este mes por ser un mes de encuentros esporádicos, por sus actividades, por el poco tiempo físico o presencial que tenemos para poder debatir, analizar, fundamentar y realizar proyectos políticos para la mejora y/o el aumento de la participación de los alumnos del instituto se crea este espacio atemporal y virtual, para mejorar la comunicación de las actividades para el último trimestre del año.
Prof. Lic. Mario Vega
A continuación tendrán la actividad que les fue propuesta en el aula, para recordar las actividades que se deben realizar en este último tramo del año.
Proyecto integral de política y ciudadanía:
“protagonistas”
Objetivo:
Desarrollar
proyectos solidarios y democráticos, fundamentados teórica y políticamente para
favorecer y aumentar la participación política de la juventud en CEMML Clarac
Criterios de evaluación
·
La
utilización y el buen uso de diversos conceptos claves políticos para la
fundamentación del proyecto solidario y democrático
·
El manejo fluido de las Tic´s para
generar espacios de comunicación e información
·
Originalidad, fundamentación y organización
de la planificación del proyecto
·
Análisis crítico de situaciones,
discursos y posiciones de diversos sujetos sociales.
·
Presentación en tiempo y forma
·
Trabajo en forma grupal y colaborativo
Introducción
El
proyecto protagonistas consta de 2 segmentos diferenciados pero relacionados a
su vez, en una primera instancia los alumnos deberán realizar una planificación
sobre un proyecto solidario, fundamentado teóricamente, utilizando diferentes
conceptos claves vistos y estudiados durante el año, a su vez deben
relacionarlos con problemáticas locales e institucionales.
En
una segunda instancia, se propondrá la acción, es decir, se pondrá en juego
diversos recursos materiales, virtuales, para la realización del proyecto
planificado anteriormente.
Las
problemáticas a estudiar y afrontar deben ser en torno a la participación
política de los jóvenes, en el sentido, de generar mayores volúmenes de
participación política y de una cultura democrática no partidaria.
Para
tal fin, se podrán estudiar temas como centros de estudiantes, voluntariado, radio
estudiantil, acción política mediante el arte, voto joven, club cultural, redes sociales, entre otros.
Primera instancia evaluativa
Fundamentación
del proyecto a realizar:
El
proyecto solidario y/o democrático a realizar se fundamentará a partir de
diferentes conceptos claves vistos durante el transcurso del año en la materia
política y ciudadanía. Entre los conceptos a utilizar serán: relaciones de
poder, responsabilidad, solidaridad, sujetos, política y participación.
La
fundamentación y la planificación del proyecto tendrán un tiempo estimado de 1
semana, por lo cual, se deberá trabajar en grupos no mayores a 6 personas,
podrán realizarlo en forma presencial y virtual.
La fundamentación (750 palabras) y planificación,
debe tener un mínimo de 2 hojas, en letra arial 11, interlineado de 1, y
márgenes de 1, 5. El mismo deberá ser entregado en una carpeta. En la carátula deberá
estar la siguiente información Colegio Nombre del proyecto Integrantes Curso Docente
Segunda instancia
evaluativa
Se
podrán realizar diferentes acciones en forma presencial y virtual, deben ser
organizadas y en pos de los objetivos planteados anteriormente, el tiempo
estimativo de la realización de la acción debe ser de una semana.
Entre
las diferentes actividades que se propongan pueden realizar murales virtuales,
carteleras (previo aviso), stand (previo aviso), entre otras.
Las
diferentes formas de acción deben ser documentadas, para su posterior
evaluación, estas deberán presentarse a la hora de la tercera instancia
evaluativa
Notas aclaratorias
En
el anexo se presentan formas de planificación y evaluación de proyectos
Como
el tiempo apremia, se les informa a los alumnos y padres que se podrán poner en
contacto con el docente mediante vía virtual.
Las
instancias evaluativas se evaluarán en forma continua, grupal e
individualmente. Se tomarán no solo el trabajo por escrito, las presentaciones
o las acciones del proyecto, sino también la actitud, la predisposición y la
profundidad para el análisis del proyecto.
Prof. Lic. Mario Román Vega
Blog: https://profevegapoliticayciudadaniaclarac.blogspot.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)